top of page

Autorretrato con collar de espinas de Frida Kahlo

Claudia López y Eduardo Rodríguez

Autorretrato con collar de espinas de Frida Kahlo es una pintura en óleo sobre lienzo creada en 1940, mide 61cm de longitud y 47 de anchura. Se encuentra en la universidad de Texas en Estados Unidos. En ella se puede observar a una Frida con una mirada de angustia y sufrimiento, pero al mismo tiempo es una mirada serena que parece inmutada por el collar de espinas, ¿qué se intenta comunicar a través del cuadro? Este análisis se enfocará en el uso de los colores y los símbolos para tratar de entender lo que Frida Kahlo quería comunicar a través de su obra. Para esto será importante tomar en cuenta el contexto histórico, esta pintura tuvo origen en el simbolismo, un movimiento literario que busca trascender a otros ámbitos a través de la intuición y la contemplación, es por eso que la artista Frida Kahlo es perfecta para desempeñar esta tarea ya que logra crear un puente entre realidad y sueño, aquellos contenidos que consciente e inconscientemente se manifiestan en la obra. Durante la época en que el cuadro fue pintado, Frida atravesaba por una crisis en su matrimonio que, a pesar de múltiples intentos por mantener una relación estable, parece expresar que este era el fin de su vida como pareja de Diego Rivera. Como pasa con cualquier suceso importante, el término de una relación afectiva es la muerte de una parte de nosotros y el renacimiento de otra, sin embargo, los humanos no son seres que experimentan el dolor y el amor como emociones aisladas, sino que a través de estas experiencias interconectadas se logra formar un Yo más fuerte. ¿Qué se puede apreciar en la obra que confirme esta suposición? Se puede iniciar analizando los colores con base en la teoría de la psicología de color. Los colores que predominan en el autorretrato son el verde, el blanco y el negro. En el verde podemos apreciar la fascinación de Frida hacia la naturaleza; a pesar de estar hablando de un momento de su vida con Diego Rivera, nunca se olvidó de sí misma, ya que en cada una de sus pinturas utilizaba símbolos con los que se sentía identificada, sus propios significantes. A través de la naturaleza podemos ver reflejado su gusto por los paisajes típicos mexicanos, el color verde también se asocia con la naturaleza, la esperanza y la fertilidad. Se podría apreciar la naturaleza no sólo como simbolismo de lo mexicano, sino que también puede expresar que detrás de la muerte o el duelo que es el terminar una relación importante, siempre se alberga en lo profundo del alma una esperanza de que volvamos a florecer y a ser tan fértiles como uno se pudo percibir cuando amaba. Su peinado, igual típico mexicano, muestra a Frida tal cual es; ella decía que se autorretrataba porque era a la persona que más conocía, parece ser que su mirada expresa nostalgia y la fauna que posa sobre su cabeza representa el símbolo de la fertilidad que alberga cada persona en su interior, “lo que no nos mata, nos hace más fuerte”, y en este caso el cadáver de la relación fallida se vuelve un fertilizante que genera flores a las que las mariposas (símbolo de la vida y su naturaleza cíclica) se sienten atraídas. Cada vez que encaramos de frente a la vida, a pesar de ser oprimidos por el proverbial collar de espinas, nos afirmamos ante ella misma, florecemos.

El negro, de acuerdo con la psicología del color, simboliza la elegancia, el poder y la noche, pero también el luto y la muerte. En el autorretrato se puede apreciar que el color negro predomina en tres figuras, el cabello de Frida, un gato y un mono. El negro parece representar a Frida, unifica su parte animal y humana. El mono está tejiendo el collar que la lastima y le saca sangre, esto hace pensar él como un símbolo de aquellas pasiones “animales” que nos dominan y muchas veces son contradictorias de lo que nuestra “racionalidad humana” parece indicar o querer; esto se podría interpretar como la parte irracional y animal de Frida que no puede separarse de Diego o a la que más le cuesta hacerlo, es la parte en ella que de forma compulsiva se aferra a los afectos que parecen haber muerto en la relación. Sin embargo, estas pulsiones animales que buscan ser satisfechas a como dé lugar y que la realidad (en este caso la realidad de que la relación de Diego y Frida ha muerto) se encarga de “frenar” causan en el sujeto una desesperación y dolor que terminan siendo el combustible para instigar al cambio (sea drástico o gradual). En el gato se puede apreciar un símbolo que muchos lectores podrían percibir como la “mala suerte” que Frida piensa que la acompaña, lo que intriga más del gato, sin embargo, es que parece posar su mirada sobre el colibrí que parece cerrar el collar de espinas con un hilo blanco. El blanco simboliza la pureza, la limpieza pero también lo estéril, el frío y la enfermedad. El blanco destaca ya que es el único color de su vestido. El blanco aquí juega un papel dicotómico, Frida se haya vestida o “envuelta” en una situación que causa angustia y malestar, una ruptura puede hacer sentir que se padece de alguna enfermedad, se regresa al “frío de la soledad” pero sobre este vestido blanco está posado un colibrí que puede interpretarse como un símbolo de vida y ascensión, es la esperanza hecha ave. Esta esperanza y vida no vienen por sí solas, sino que corresponde aceptar se vivirá con el dolor de la experiencia y las contradicciones del corazón, es por eso que el ave puede cerrar el collar de espinas, aceptando que la esperanza va de la mano con la consciencia y aceptación de que la vida conlleva dolor. Si bien esta parece una interpretación aceptable, el lector también puede tener conocimiento del estilo en el que los colibríes vuelan, ya que su forma de aletear les permite volar hacia atrás e incluso quedarse suspendidos en el aire. ¿Será acaso que el colibrí está volando en reversa intentando liberar a Frida de aquél collar de espinas que ella misma (o al menos su parte animal) ha construido?

En conclusión, la psicología del color abre las puertas para poder ponerle lenguaje a los símbolos que adornan el autorretrato y nos permiten indagar (o al menos, interpretar) de forma más profunda en el alma Frida y los sentimientos que tal vez experimentaba tras su ruptura con Diego Rivera que si simplemente se observa al cuadro y se le califica de “bonito” o “feo”. El arte es una ventana al alma.



 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por Psicoaholicos Eleianos. Creada con Wix.com

bottom of page