top of page

El tarot, lo ominoso y Death in June

Por Jesús Eduardo Rodríguez Zurita


Independientemente de la característica mágica o ficticia que el lector pueda adjudicar a las cartas del tarot, creo que en ellas se encuentra la capacidad de iluminar los escondites recónditos del alma, es decir, es capaz de hacer que lo inconsciente o preconsciente se vuelva consciente y devela o da claridad a aquello que antes sólo podría ver de forma difuminada. De cierta forma, la experiencia (si bien no es comúnmente verbalizada con lenguaje psicoanalítico) se puede calificar como ominosa ya que, de acuerdo con Freud, ha elevado a la consciencia aquello que se ha reprimido. Sin embargo, el reconocimiento de lo reprimido no es el único factor que le puede otorgar el calificativo de “ominoso” a algo, este sentimiento también se puede experimentar de diferentes maneras. Para cualquiera familiarizado con lo que es el proceso terapéutico del psicoanálisis le será fácil reconocer esta sensación a la hora de estar en el proverbial diván; el constante trabajo para reconocer los complejos infantiles reprimidos y su aceptación para lograr una personalidad más completa o integrada es una parte elemental de la gran obra que implica adentrarse en el inconsciente.


Es comprensible que el lector niegue cualquier comparación entre el proceso psicoanalítico y la lectura del tarot, sin embargo, el objetivo de este escrito no es convencer a nadie, sino poder analizar el sentimiento ominoso que ambos comparten y su similitud en el proceso de integración de contenidos inconscientes; para esto usaré una canción escrita por Death in June y Boyd Rice llamada “You Love the Sun, Don’t You?”, en la que el tarot, lo ominoso y el inconsciente juegan papeles centrales. Esta canción es atípica para una banda de post-punk/neofolk como Death in June ya que es una canción que está en el umbral de lo que puede ser llamado “música instrumental”, la voz que se escucha no es la de algún miembro de la banda o de Boyd Rice, sino que es audio tomado de una película de 1961 conocida como Night Tide en la que un marinero conoce a una misteriosa mujer, cae perdidamente enamorado de ella y al pasar el tiempo descubre que es una sirena que ha sido mantenida rehén en una feria para ser explotada por ganancias monetarias. Si bien no es objetivo del escrito realizar un análisis de la película bastará con explicar la causa inconsciente de la angustia del marinero, la ansiedad de castración. El marinero no puede estar con la sirena ya que el mundo de la sirena se encuentra en el mar, lugar al que el marinero sólo puede ingresar con la ayuda de un equipo de buceo, pero en el que no puede permanecer. Al final, el marinero acepta su condición de falta, no podrá estar junto a su amada ya que no pueden compartir la misma esfera de existencia.

El audio inicial en la canción corresponde a una escena en la que el marinero atiende a una lectura del tarot, donde podemos escuchar “the Moon card represents the journey into the unknown, the dog and the wolf are peers of the mind, deep primitive instincts in all of us. You see the crab, it is attempting to climb out of the water unto the land but it almost always sinks back again”. La carta de la luna, el arcano XVIII en el tarot, corresponde al encarecimiento de la noche, en algunas representaciones se le puede ver rodeada de un halo de luz que simboliza la esperanza. Sin embargo, la atmósfera en general es una de terror y miedo. No sólo indica que la persona se va a adentrar en un mundo oscuro y desconocido (el cuál es siniestro debido a que la oscuridad y lo desconocido pertenecen a la esfera de las angustias infantiles, como es bien sabido, el inconsciente tiene como característica la atemporalidad por lo tanto, esta cualidad siniestra que sentimos ante los oscuro y lo desconocido nunca se va a abandonar por completo), sino que entrará en contacto con estas partes instintivas, animales e inconscientes (el Ello) y serán iluminadas; después de todo, las gotas se elevan del río a la luna, son los pequeños contenidos (sueños, actos fallidos, lapsus, etc.) que pueden ser iluminados a través del análisis y pasan del río de la inconsciencia hacia el plano de lo consciente, es posible que el contenido nos resulte peligroso. Al iniciar un proceso analítico se puede pasar una experiencia similar, todo aquello que fue reprimido para apaciguar al Yo regresa y nos amenaza, esta sensación ominosa de lo inconsciente que “debía” permanecer escondido nos pone en un estado de alerta ante el peligro inminente que conlleva el autoconocimiento, la luna es así benigna y maligna (heimlich und uheimlich). Este “viaje a lo desconocido” no es más que la exploración del inconsciente con la ayuda del analista, el descubrimiento del Otro, lo ulterior.


La canción de Death in June continúa sumergiéndonos en una atmósfera mística, escuchamos el mar y las gaviotas, los acordes de la guitarra parecen ser un simple acompañamiento en la escena que se va construyendo en la cabeza del escucha y para entonces las palabras que han sido pronunciadas han tenido un efecto inquietante que continúa con otro fragmento auditivo de la película, un diálogo entre el marinero y la sirena que va:

Marinero. – You love the sun, don’t you? Sirena. – Yes, the sun. And the moon and the stars… Marinero. – And the sea? Sirena. – Yes, the sea. Guess I love the sea the most of all, but I’m afraid of it too. Marinero. – Guess we’re all a little afraid of what we love


En este diálogo entran dos arcanos más del tarot: el Sol y las estrellas. Iniciaremos por analizar el simbolismo de la estrella, el arcano XVII. En esta carta se puede apreciar un cielo lleno de estrellas y una mujer arrodillada al lado de un río con dos vasijas en la mano, una está vertiendo agua en el río y la otra en la tierra. El agua que cae en la tierra sirve para nutrir alguna semilla que yace ahí y el agua que regresa al río ha sido purificada, regresando al río para revivirlo y rellenarlo. Las estrellas que iluminan el cielo están ordenadas de manera en que 7 de estas rodean a la estrella central, la más grande de todas y que parece indicar iluminación. Se puede entender como una guía, la estrella ha simbolizado un punto a seguir en la noche a través de los siglos, un ejemplo de esto es la Estrella de Belén, que sirvió de guía a los Reyes Magos para localizar el lugar en donde nació Jesús. Esta carta, desde un punto de vista psicoanalítico, parece representar un momento de comprensión, al profundizar en el proceso analítico el conocimiento de nuestro inconsciente logra afirmar la vida, la nutre y hace que los procesos inconscientes, si bien nunca dejen de causar angustia o contradicciones en nuestro corazón, puedan ser vistos desde una posición diferente. La estrella parece también simbolizar el objetivo (un tanto ilusorio) de “la cura”.

El arcano XVIIII es el Sol, es el titular en la canción, donde se hace la pregunta “Amas al Sol, ¿no?”. Esta carta nos muestra un sol benevolente que ilumina a dos infantes y parece ser que las gotas que ascendían en la carta de la Luna ahora descienden sobre los niños. Es un momento de alumbramiento, de goce y juego. Creo que aquí podemos apreciar que los complejos infantiles que antes causaban tormento y se percibían como perros furiosos han sido iluminados bajo la luz del autoconocimiento y se ven de nueva forma, se ha gestado algo nuevo dentro de la psique, se ha logrado cambiar de posición frente a aquello que causaba problemas. Aquí es cuando en el proceso analítico se logra una “claridad” en la persona que se ve muchas veces reflejado en una vida más creativa. El juego en el que se encuentran los niños en la carta es indicador de esta parte creativa, ya que mediante el juego/trabajo infantil es como los niños van explorando el (nuevo) mundo. Se puede apreciar la unión de los opuestos (consciente e inconsciente) en la imagen de esta dupla femenina/masculina de infantes, sin embargo, es importante destacar la naturaleza ominosa de la carta. El conocimiento generado en el proceso analítico no es algo que simplemente va a iluminarnos de la nada, detrás de la pareja de niños hay una barda, para mí esta barda simboliza la responsabilidad que conlleva este conocimiento, ahora corresponde al paciente obrar (construir) un lugar en donde los complejos infantiles reprimidos tengan un espacio, un lugar sagrado en donde lo oscuro y oculto puede ser traído a la luz. De esta forma se puede “regresar” a ese niño delegado al inconsciente, sólo que ahora de una forma más responsable ya que siempre se corre el peligro de que durante el proceso analítico la luz reveladora del sol sea demasiada para los ojos haciendo que se puedan activar resistencias y manifestar en regresiones.


Este análisis del tarot y la canción de Death in June muestra ambos aspectos que el proceso analítico, por un lado es un proceso de iluminación por el cual podemos (re)conocer nuestras capacidades y limitaciones, entramos en armonía con nuestra sombra y aspiramos a una psique “sana”, e integrada, sin embargo se tiene que estar consciente de que el proceso analítico es un llamado a las armas en la que se requiere que el paciente pueda aplicar a su propia persona el amor, la fe, la esperanza y humildad necesaria para esta ardua tarea. El inconsciente es algo temible, y su análisis está muy lejos de ser un remedio universal, uno se confronta con aquello que la mayoría de las personas prefiere negar, el inconsciente es el vasto mar del que podemos recoger un poco de agua, pero es tan vasto como las estrellas que observamos en el cielo, es desconocido y digno de temer.


Fuentes:

Jung, C. G. (1985) La psicología de la transferencia. México-España, Ciudad de México-Barcelona: Planeta-De Agostini

Nichols, S. (1980) Jung y el Tarot. España, Barcelona: Kairós.

Sigmund. F (s.f.) Lo siniestro. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/docs/119-2014-02-23-Freud.LoSiniestro.pdf

Death in June & Boyd Rice (2004) en Alarm Agents. [LP]. Reino Unido: New European Recordings

Kantarian. A. (productor), Harrington, C. (director). (1961). Night Tide [Cinta cinematográfica]. E.E.U.U.: Phoenix Films



 
 
 

Comentários


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por Psicoaholicos Eleianos. Creada con Wix.com

bottom of page