top of page

LA MÚSICA VISTA MÁS ALLÁ DE SER UN ARTE

Fernanda Melo - Ximena Gasca – Aram Martínez

Se analizarán algunas de las funciones de la música en el hombre, a partir de la lectura del libro Musicofilia de Oliver Sacks.

La música es un arte de tiempo, por lo tanto, carece de conceptos, imágenes y símbolos.

La música es algo vivo (biofilia), se remonta a nuestros inicios como especie y es algo fundamental para la vida humana.

Éste libro ayuda a entender la música como algo más que un arte, ya que es también un lenguaje, un puente de comunicación, expresividad y herramienta para enfrentar la vida o, la enfermedad.

Se puede apreciar como la música juega parte importante en el autismo, parkinson, T.O.C., síndrome de Williams, Síndrome de Tourette, Savants, en la sordera y la ceguera. Así como las alteraciones que hay respecto a la música: amusia, disarmonía, afasia y distimbria.

La música se enlaza principalmente con el lóbulo frontal y temporal, así como en el cerebelo al ser una actividad de memoria muscular.


<<Aptitudes y carencias fisiológicas>>

La música puede verse afectada por ciertas lesiones cerebrales; cayendo en amusia. Puede ser amusia adquirida o congénita.

• Amusia motora: perdida de la habilidad de cantar, silbar o murmurar.

• Amusia sensorial: perdida de la discriminación del tono.

• Amusia o amnesia musical: no hay reconocimiento de piezas musicales

• Sordera de tono (distimbria).

• Sordera a la armonía (desarmonía).


Oliver Sacks en su libro Musicofilia, repasa casos de la sinestesia musical en la que el individuo identifica notas, escalas, piezas, intervalos, tonalidades con colores, olores y sabores, esto enlaza con las personas que tienen oído absoluto. Se estima que un 50% de niños nacidos con ceguera tienen oído absoluto, por la relación entre ellos.

Existe el síndrome de Savant, también conocido como el síndrome de sabio, hace referencia a las incapacidades cognitivas aumentadas. Aunque tienen al mismo tiempo malas habilidades sociales, problemas con el habla y relación con el autismo.


<<Memoria, movimiento y música>>

Elementos de la música para la resolución de conflictos.

- Lenguaje y música.

La influencia de tuvo la música en la afasia, es que, cuando ella aparecía, las personas incapaces de pronunciar una frase completa, pueden elaborar complicadas oraciones, incluso, reflexivas.

La aparición de la verbalización se logra por medio de la entonación, la inflexión, el canto, el rezo.

La composición de cantar se puede hacer a través de la fonación o entonación de letras de canciones, días de la semana, meses del año, números, etc.

La música se vuelve otro lenguaje para comunicarse con uno mismo y los demás.

Se hace también mención de la destacada conexión entre enfermedades como el Parkinson y la música como medio de suprimir por ocupación sus desvaríos o manifestaciones. En el síndrome de Tourette cuyos espasmos y tics parecen controlarse cuando el individuo se vuelve activo de la actividad musical.

RITMO Y SÍNDROME-> Se canaliza la energía y se reconfigura la actividad cerebral calmando el impulso y promoviendo el vínculo social en orquestas o ensambles de percusión.


En la novela “El síndrome de mozart” de Gonzalo Moure se puede apreciar un caso en el que un niño 18 años padece el síndrome de Williams y pero posee un excelente oído musical, y al tocar lo hace de una manera similar a como lo hacía Mozart; por lo que se sospecha o da a entender que Mozart tenía Sindrome de Williams, ya que también se encuentran similitudes físicas con el síndrome de Williams y la apariencia de Mozart. Pero no aún no se puede asegurar que lo tenía, solo son especulaciones.



 
 
 

コメント


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por Psicoaholicos Eleianos. Creada con Wix.com

bottom of page