top of page

Entrevista al cineasta Francisco Javier -Oteka

Por Reyes Jasso Corina.


Introducción:

Soy, Francisco Javier Ortiz Tirado Kelly, y mi acrónimo Javier Oteka.

Nací en México D.F., hoy CDMX, en 1954.

Tengo dos hermosas hijas y actualmente estoy soltero. Estudié cine en el CUEC

(hoy Escuela Nacional de Artes Cinematográficas de la UNAM) y fui profundizando en mis estudios de manera autodidacta y en viajes a EUA y a Europa. Y mucha lectura, práctica y vivir a fondo, con muchas aventuras.

El cine y la escritura han sido mis pasiones, pero mayormente he vivido del marketing y la publicidad.


Platícanos un poco ¿por qué elegiste esta área del arte?

Elegí esta área del arte porque mi papá, en paz descansé, nos filmaba con su camarita de 8 mm. Así que desde niñito estuve conectado con la cámara y el disfrute de vernos en pantalla, junto con mamá y mis hermanos. En 1968, me regaron de Navidad una camarita de Súper 8, muy elemental. Y comencé a realizar mis primeras tomas. Recuerdo que mi mamá me llevó en coche a recorrer el periférico sur donde habían colocado varias esculturas modernas de la Olimpíada. Y eso fue lo primero que filmé.


¿Cuántos años llevas haciéndolo?

En 1970, hace justo 50 años, realicé mi primera peliculita de ficción, de actuación. Puse a un amigo de la escuela a representar una parodia de James Bond, pero a este todo le salía mal y era muy cómico el asunto. Con el tiempo me fui volviendo más serio.


¿Te inspiraste en alguien o algo para llevar a cabo tus trabajos?

En primera instancia, me inspiré en mi papá. Ya más joven, mi director admiradísimo fue, y sigue siendo, el sueco Ingmar Bergman y, sobre todo, su película y obra maestra "El Séptimo Sello"


Háblanos de tu mayor logro:

Es difícil decir cuál fue mi mayor logro, en tantos años.

Sin embargo, creo que uno de ellos es que unos inversionistas de Ecuador me confiaran 2 millones de dólares para producir la película de largometraje titulada "Nuestro Juramento", que trata sobre la vida del cantante ecuatoriano Julio Jaramillo. Fue un éxito sobre todo en Ecuador, Centroamérica y todo el sur de Estados Unidos. Tenía yo 25 años.


¿Cuál ha sido el que consideras el peor momento en tu trabajo?

Creo que el peor momento de mi trabajo fue cuando después de hacer una carpeta muy completa para producir mi película "Vivir Amando", a fines del 2011, en el Imcine me rechazaron el proyecto, que, modestia aparte, es muy bueno. Después fui investigando y descubrí que sólo apoyan a gente que le entra a la corrupción, al moche.


¿Aristóteles o Platón?

Qué, ¿a quién prefiero, a Aristóteles o a Platón? A ambos, porque son complementarios. El realismo y el idealismo son las dos caras de una misma moneda.


¿Cómo crees que las personas deben acercarse al cine?

Sin duda viéndolo, disfrutándolo y analizándolo. Muchos grandes directores ni siquiera pasaron por escuelas de cine. Aunque yo sí estudié cine en al CUEC (ENAC), entre 1975 Y 1979, previamente ya trabajaba haciendo comerciales y peliculitas experimentales.


¿Cuáles son los obstáculos con los que te has encontrado?

Los principales obstáculos con los que me he enfrentado son los del financiamiento de las películas. Hoy en día, las únicas dos vías son la de capital privado y la de obtener apoyos gubernamentales o estímulos fiscales. Hay un poderoso obstáculo para invertir capital privado, pues no existen garantías para recuperarlo. Los gobiernos se han coludido con la industria estadounidense para que tengan la dominancia en nuestro mercado local, y han reducido, por ley, al 10% mínimo la obligación de otorgar tiempos de exhibición a las películas nacionales en nuestro propio territorio. Los gringos han invadido el 90% del tiempo de exhibición. De modo que, si no quieres llevar al baile a tus inversionistas, el único camino que te queda es que el Estado invierta, pero es una corrupción tremenda.


¿En México es fácil desarrollarte en esta área?

Por lo anterior, en México es difícil desarrollarte en esta área. Y peor aún pues cada vez abre más escuelas "patito" y emergen más y más dizque cineastas que no encuentran oportunidades profesionales.


Cuéntanos una anécdota que te haya marcado para continuar:

En 1982 escribí, dirigí y produje una película llamada "El Mensaje de la Estrella". Fue la primera en el mundo que se hizo mediante la tecnología del multimedia; es decir, con 12 proyectores de diapositivas animados por computadora y con sonido sensarround. Dura 1 hora con 8 minutos y la estrenamos en el Cine Manacar en 8 funciones a las que asistieron más de 15 mil personas. Esta experiencia maravillosa de multitudes aplaudiendo este fenómeno audiovisual, me marcó para siempre.


¿Cómo te gustaría que la gente te identificara?

Me gustaría que la gente me identifique como JAVIER OTEKA


¿Cuarón o Luis Buñuel? ¿Por qué?

Tienen muy distintos. Buñuel es, fue, un clásico consagrado, de origen español y naturalizado en México. Los admiradores de Cuarón han pretendido comparar a Cuarón con Buñuel, tomando con caso su película ROMA, que para mí deja muchísimo que desear, pese a que tuvo la suerte de invadir los medios y redes con publicidad pagada por Netflix.


¿Qué opinión tienes de Nouvelle vague?

Me encanta esta corriente francesa, muy de la vida real, aunque un poco seca si la comparas con el neorrealismo italiano. Y es que los franceses se inclinan por el género de la pieza, y los italianos son más del melodrama.


¿Qué es para ti la psicología?

Es el estudio sistemático de la psique, del alma humana. Creo que desde niños deberían comenzar a estudiarla y a incluirla en los libros de texto gratuito.


¿Qué opinión tienes de la pandemia?

Es real, sí que existe y causa daño. Sin embargo, creo que es un fenómeno provocado, en una especie de guerra química, para controlar el poder en el mundo, de las grandes potencias. Para que, a través de la afectación a la salud de millones, desestabilicen la economía.


Por último, ¿tienes algo, que decirles a los jóvenes (y no tan jóvenes) que te lean?

No tengan miedo, no se dejen apanicar por los medios. Alimenten sus ideales y vayan aterrizándolos con los elementos que tengan a su alcance, con ánimo y creatividad.


Sé que tienes un apartado donde expones y denuncias, nos platicas del tema :

te cuento:

Después de que injustamente rechazaron en Fidecine apoyar mi proyecto de "Vivir Amando", hace como nueve años, me metí a investigar qué había detrás. Fui descubriendo gracias a solicitudes de información que metí a través del INAI (antes IFAI), y después de cientos de recursos de revisión que interpuse y muchos gané, que había todo un entramado de corrupción. Es así que abrí un grupo en Facebook en donde ya tenemos cerca de 4 mil miembros, la inmensa mayoría del sector cinematográfico y cultural. El grupo se llama Cine Denuncias y ahí he publicado miles de denuncias y documentos que son pruebas contundentes. Hoy estamos felices, pues el presidente López Obrador se ha percatado de estas porquerías y ha ordenado la extinción de los fideicomisos, entre ellos el Fonca, el Foprocine y el Fidecine. Esperamos que esto mejore las cosas y los apoyos se den de manera más limpia y equitativa.


Ligas de interés (páginas web) o sitios para encontrarte:

Javier Oteka en Facebook


¡Mil gracias, Francisco Javier! Te mando la dirección de donde se publique. Eres muy generoso con tu tiempo y tus vivencias.


 
 
 

1 Comment


¡Muy buena entrevista! Se nota que Francisco es súper carismático, aunque es una pena que obtener financiamiento para realizar una película se encuentre tan limitado.

Like
Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por Psicoaholicos Eleianos. Creada con Wix.com

bottom of page