LA LITERATURA COMO RESPUESTA AL AMBIENTE SOCIAL “Julieta” y “el libro de la almohada”
- psicoaholicoseleia
- 4 dic 2020
- 7 Min. de lectura

Emilio Arellano, Jennifer Shareny, Megan Gallardo
Introducción
El tema de las moralidades concretas en las distintas culturas ha tenido impacto en los escritores de toda la historia. Siendo por esto que podemos observar, cómo es que los libros nos acercan a la realidad que se vivía en cierto tiempo y lugar. Pensando en autores que sufrieron rechazo debido al espacio y tiempo en el que existieron, y, por otro lado, autores que tuvieron libertad de expresión a causa del mismo espacio y tiempo, pero manejado de diferente forma.
Actualmente es interesante abordar el tema e indagar sobre lo que ha pasado con los escritores de años o siglos pasados para terminar de interpretar lo que sus obras querían decir a la sociedad en la que vivían, o de manera más simple, entender por qué sus relatos trascienden en la historia.
El amor, el sexo, las pasiones y la manera de vivir correcta o incorrecta suelen ser siempre variantes que en su mayor parte son establecidas por reglas morales acordadas en un grupo pequeño o grande de gente, desde una familia hasta un país entero. Siendo así, ¿los escritores sufren rechazo o aceptación dependiendo a la moralidad marcada del sitio en el que se desarrollan? De tal modo podemos imaginar que algunos eran glorificados por no meterse con sus opresores, o si ni siquiera tenían opresores. Y otros eran castigados por salirse de la moralidad concreta establecida; por consiguiente, esto hace pensar que la literatura pasa siendo una respuesta al ambiente social.
Tomando como referencias dos libros que, a pesar de tratar temas iguales, fueron recibidos de una manera completamente diferente. Primero tenemos a Marqués de Sade (filósofo y escritor francés) con su libro “Julieta, o el vicio altamente recompensado”, fue publicado en el año 1797 en Francia, considerada como novela gótica y erótica. La historia detrás de esta gran novela cuenta el rechazo y escándalo con la que fue recibida, circulando de manera clandestina en todo el siglo XIX.
Siguiendo con Sei Shonagon (escritora japonesa que vivió en el siglo X) con la publicación de su diario personal al que se le dio el título “El libro de la almohada”, esto debido a que era acostumbrado colocar los diarios en la cabecera de la cama. Sus escritos nos dan a conocer las prácticas y modo de vida en Japón, en un tiempo donde se encontraban aislados y auténticos ante los demás continentes cercanos.Fue hasta el siglo XVII que se realizó la primera versión impresa.
I “JULIETA” Y SU CREADOR
La historia de Julieta nos narra una historia de dos hermanas huérfanas que eligen distintos caminos a seguir. Ambas fueron internadas en un famoso convento de monjas donde reinaba la perversión, a diferencia de Julieta, su hermana Justina siempre se manejó como una mujer virtuosa la cual no cae en las perversiones de su entorno.
Julieta es una niña que experimenta su sexualidad a muy temprana edad y es (como la mayoría de los personajes que aparecen en la historia) un personaje satanizado por la sociedad representa todos los impulsos sexuales y sádicos que la moral obliga a reprimir en caso de ser presentes, nos muestra a una mujer que vive su vida buscando el placer. Lo más conflictivo de este personaje es que nos muestra un camino alterno al aceptado por la sociedad para alcanzar el poder; ser alguien aparentemente satisfecha y complacida obteniendo todo lo que desea, simplemente dejándose llevar por sus perversiones y deseo.
Esta obra termina con una reflexión bastante interesante, diálogo de Julieta:
“Sábelo, querido lector, he vivido como lo he deseado; me enfrento a la muerte sin temor ni vergüenza; te dejo con esos pensamientos y con mis mejores deseos de que disfrutes de una vida feliz” (Marqués de Sade, 2006, p.166)
Marqués de Sade fue un filósofo y escritor de Francia. Sus obras tienen las características que las llevarían a ser prohibidas, tenían un alto contenido de blasfemia, violencia, zoofilia y pedofilia, entre otros temas que además serían descritos explícitamente.
Fue obligado a contraer matrimonio involuntariamente, pero mantenía múltiples amantes, durante su estancia en París buscó los servicios de prostitutas y asociándose con gente importante tuvo un crecimiento notable en la política. Sumándole a esto la muerte de su padre con la que hereda el título de “Conde de Sade”.
Lo encarcelaron varias veces, acusado de violencia extrema en sus actos sexuales, intento de envenenamiento en una de sus varias orgías y acusado de “demencia libertina”.
II IMPACTO SOCIAL
Fue un personaje claramente caótico, aunque en sus planes estaba ser alguien importante para el teatro y escritura de aquella época, la sociedad en la que vivía no se lo permitió.
A Marqués de Sade no le bastó con crear un contenido altamente perturbador para aquella Francia del siglo XIX, sino que también sus obras se desatacaron como conflictivas al meterse directamente con grandes asociaciones sociales, como lo fueron la iglesia católica y personajes importantes de la época.
Fue satanizado y hasta encarcelado, finalmente terminó sus días en un manicomio cuando Napoleón le acusa de demencia libertina. Su libro maneja una marcada doble moral por parte de los integrantes de la iglesia, demonizando a la misma y, por lo tanto, a toda la sociedad. Sus personajes de Sade son un retrato de aquellos que teniendo el poder absoluto se ven corrompidos por diferentes perversidades.
No hubo destino posible que le favoreciera a Sade, su sociedad y la gente que lo rodeaba se encargaron de que este terminara sus días arruinado y completamente marginado.
III “EL LIBRO DE LA ALMOHADA” Y SU CREADORA
Se trata de un diario de una mujer japonesa de la cual se desconoce su nombre propio, fue dama de la corte de la emperatriz Sadako en el Japón del siglo X, donde surge su sobrenombre Sei Shonagon (“Shōnagon”, tercer subsecretario de estado y “Sei”, pronunciación china de la primera parte de su apellido “Kiyohara”).
Esta obra se volvió fundamental para el periodo Heian (último periodo de la época clásica en la historia de Japón) , considerado la época de oro de la literatura japonesa. Consiste en un tipo de ensayo basado en apuntes, reflexiones y notas sueltas. Jorge Luis Borges seleccionó, anotó y tradujo esta obra con ayuda de María Kodama.
A pesar de ser un conjunto de escritos informales, es considerado una joya literaria que nos muestra la vida en la corte imperial, tiene el toque delicado femenino; derramando amor sobre su alrededor. Aborda distintos temas que eran de agrado o desagrado de la escritora: cosas y gente que deprimen, cosas placenteras, nubes, etc.
86. Las cartas son triviales…
Las cartas son triviales, pero pueden ser espléndidas. Cuando alguien está en una
provincia lejana y uno se preocupa por él y de pronto llega una carta, uno siente como
si estuviera viéndolo cara a cara. También es un alivio haberse desahogado en una
carta, aunque esta no haya llegado aún. Si no hubiera cartas ¡qué hondos abatimientos
nos oprimirían! Cuando uno está preocupado por algo y quiere comunicárselo a
alguien ¡qué alivio poder dejarlo escrito en una carta! Todavía mayor es nuestra
alegría cuando nos llega una respuesta. En ese momento la carta es un verdadero
elixir. (Sei Shonagon, p.77)
IV IMPACTO SOCIAL
Sei Shonagon fue una mujer importante, la sociedad daba la importancia merecida a aquellas que trabajan en la corte. A pesar de que a los hombres le molestaba un poco el hecho del poder de esas mujeres, eran respetadas y honradas; “No me asombra que los muchachos las consideren descaradas. ¿Acaso no lo son menos los caballeros? No son precisamente tímidos cuando se trata de mirar a las personas del Palacio. Todos en la corte son iguales en este aspecto.” (Sei Shonagon, p.22)
Por lo escrito en este histórico diario, podemos observar la pureza de los corazones, el amor y aprecio que tenían por todo su mundo, todos eran respetados y no consentían los tabúes o reglas morales tan marcadas. Sei Shonagon nos da a conocer que el Japón de aquel entonces era puro, sin tanta maldad mundana que vendría después.
Eran personas más libres, no tenían muchos de los estigmas morales que llegarían con el paso de los años.
Conclusiones
⮚ Finalmente, podemos decir que estas dos grandes obras de literatura son, efectivamente, una respuesta al ambiente social. Empezando por Marqués de Sade, que fue alguien que escandalizó a toda Francia con “Julieta” al plantear que el vicio era mejor recompensado que la virtud, llevando así la contraria a todo lo que su sociedad le marcaba, queriendo desacreditar a la iglesia e intentado cumplir sus fantasías en carne propia o a través de sus obras. Secundando con Sei Shonagon, siendo su diario “El libro de la almohada” tan ilustrativo con respecto a una moralidad poco rígida en la que ella vivió, pudiendo tener múltiples amantes sin ser juzgada por ello y amando o detestando con libertad lo que ella deseara.
Sin duda alguna, ambos autores nos narran desde sus vivencias, en las que fue muy influyente para ambos el ambiente social.
⮚ Y que los escritores pueden ser rechazados o aceptados según las normas morales presentes en donde éstos habitan es muy notorio con Marqués de Sade, conociendo su historia sabemos que fue castigado varias veces por su conducta y manera de ver la vida, que, para mal de él, fue conocida por toda Francia, ya que el hecho de prohibir sus obras al público no fue impedimento para que Sade destacara por los mismos. Acerca de Sei Shonagon no se sabe mucho, pero es poco probable que haya sufrido a causa de su obra, su pequeño mundo era diferente en muchos aspectos, resaltando las reglas y condenas.
Referencia
Shonagon, Sei, El libro de la almohada, Madrid, Alianza Editorial, 2010, 181 pp.
De Sade, M. (2006). Julieta o el vicio altamente recompensado (M. González, ed. y trad.).EMU (original publicado en 1797)
Bibliografía
Cervera, C. (2015, 20 agosto). El Marqués de Sade: el escritor maldito que dio su nombre a una perversión sexual. abc. https://www.abc.es/cultura/20150116/abci-marques-sade-escritor-maldito-201501151606.html
Paneque, C. G. (2019, 12 septiembre). Las perversiones del marqués de Sade. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-moderna/20190812/47311742697/las-perversiones-del-marques-de-sade.html
colaboradores de Wikipedia. (2020, 25 octubre). Marqués de Sade. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Marqu%C3%A9s_de_Sade
colaboradores de Wikipedia. (2020a, mayo 17). Sei Shōnagon. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Sei_Sh%C5%8Dnagon
A. (2019, 4 octubre). El Libro de la Almohada: Sei Shonagon, mirada sobre la corte japonesa. Fahrenheit Magazine. https://fahrenheitmagazine.com/arte/arte-letras/el-libro-de-la-almohada-sei-shonagon-y-su-mirada-sobre-la-corte-japonesa
Comments